Serpentine Pavilion 

Desde el año 2000, la Serpentine Gallery ha encargado anualmente a un arquitecto de renombre mundial el diseño de un pabellón temporal, conocido como Serpentine Pavilion, en los jardines adyacentes a la galería. Estos pabellones están diseñados para exhibirse solo durante unos meses, generalmente en verano, y luego son desmontados. 

Características del Serpentine Pavilion 


  • Son estructuras temporales que combinan arte, arquitectura y diseño. Se trata de una de las comisiones arquitectónicas más esperadas a nivel mundial.
  • El proyecto destaca por dar la oportunidad a arquitectos que no han construido en Reino Unido de realizar su primera obra en el país.
  • Los pabellones están pensados para albergar eventos, conferencias y otras actividades culturales, además de funcionar como un espacio social donde los visitantes interactúan con la arquitectura de manera cercana.
  • Arquitectos Destacados del Serpentine Pavilion 

    A lo largo de los años, muchos arquitectos de renombre internacional han sido seleccionados para diseñar el Serpentine Pavilion. Algunos de los pabellones más notables incluyen: 

    ZAHA HADID 

     (2000): Diseñadora del primer pabellón. Su pabellón tenía formas angulares y líneas fluidas. Esta combinación de geometrías dinámicas y curvas desafiaba las percepciones tradicionales de los límites espaciales, mostrando la innovación y el estilo característico de Hadid.

    El pabellón de Hadid fue una interpretación única del espacio, fusionando una apariencia escultórica con funcionalidad, creando una atmósfera que invitaba a los visitantes a interactuar de manera diferente con el entorno. Este proyecto marcó el comienzo de la serie anual de pabellones temporales en la Serpentine Gallery, que se ha mantenido como una plataforma para la experimentación arquitectónica 

    Frank Gehry  

    (2008): Su pabellón tenía un diseño estructural audaz, con grandes paneles de madera inclinados y acristalamiento irregular. 

    Estos paneles parecían "flotar" en el espacio, creando un efecto visual llamativo y único. El diseño también incluía un acristalamiento irregular, lo que permitía que la luz natural fluyera de manera poco convencional, creando sombras y reflejos interesantes dentro del pabellón.

    El pabellón de Gehry no solo era visualmente impresionante, sino que también desafiaba las normas arquitectónicas tradicionales, presentando una mezcla de arte, ingeniería y experimentación formal. El uso de la madera y el vidrio, junto con su disposición poco convencional, ofrecía una sensación de movimiento y dinamismo 

    Sou Fujimoto  

    (2013): Creó una estructura ligera y etérea compuesta de varillas de acero blanco que daban la impresión de una nube flotante sobre el césped.  

    Esta estructura transparente y permeable permitía a los visitantes caminar a través de ella, ofreciendo una interacción entre el entorno natural y la arquitectura. Las varillas creaban un patrón tridimensional que recordaba una malla o una rejilla, proporcionando una sensación de ligereza y dinamismo.

    El pabellón se integraba perfectamente con el paisaje de los Jardines de Kensington, difuminando las fronteras entre el interior y el exterior, y ofreciendo múltiples perspectivas desde diferentes ángulos. La obra de Fujimoto era un claro ejemplo de su enfoque hacia la arquitectura natural, donde lo artificial y lo orgánico se fusionan

    Bjarke Ingels (BIG) 

    (2016): Un pabellón que desafiaba las convenciones arquitectónicas, combinando bloques de fibra de vidrio translúcidos para crear una estructura flexible y modular. 

    Estos bloques, dispuestos en una especie de pared tridimensional, creaban un efecto visual intrigante, jugando con la luz y la sombra de manera fascinante.

    La estructura se concebía como una combinación de un sólido y una cavidad, logrando que desde ciertos ángulos pareciera un muro sólido, mientras que desde otros puntos de vista se percibía como un espacio permeable y abierto. Este enfoque modular permitió que el pabellón fuera tanto un espacio de encuentro social como una obra arquitectónica interactiva, que cambiaba según la perspectiva del observador

    © 2024 Escuela de tenis 40 Quince. Todos los derechos reservados.
    Creado con Webnode Cookies
    ¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar